Como hemos
visto en salidas largas o cortas, la superficie de la Tierra no es lisa, ésta
presenta montañas, valles, depresiones y llanuras. A todo esto se le llama relieve
de la Tierra.
El relieve de
la Tierra se ha venido formado durante miles de
millones de años atrás a causa de los movimientos internos de la
Tierra (movimiento de las placas, volcanes, terremotos) y por la acción de los agentes
externos que actúan sobre ella y que son: el agua de lluvia, el agua de los
ríos, el agua subterránea, la nieve y el hielo, el viento y los seres vivos.
Este es un
pequeño dialogo entre los planetas, lo puedes leer para conocer un poco mas sobre
como son ellos
Donde podrás
informarte y dar tu opinión acerca de temas como el relieve, el agua, la
biosfera y zonas áridas
Los
movimientos internos (fuerzas internas) de la Tierra han dado lugar a la elevación
del relieve. Los agentes externos son los causantes de la erosión del
terreno, del desgaste de las rocas y del transporte de los materiales que se
“sueltan” debido a la erosión del terreno a otros lugares.
Ambas
fuerzas son opuestas, pues la interna "construye" mientras que la
externa "destruye".
En el caso de
Colombia se pueden encontrar tres clases de relieve, lo cual permite que en
nuestro país exista una gran diversidad de paisajes, regiones y climas, estos
son:
1. La región
montañosa o Andina, al occidente, que incluye también los valles interandinos.
2. Las
llanuras orientales y costeras.
3. Los relieves periféricos.
Cada una de
estas partes presenta características especiales en cuanto a su clima, en sus
accidentes geográficos, las personas que la habitan y los recursos que se encuentran
en ella. Nuestro país también cuenta con una de las mayores riquezas
hídricas y de biodiversidad del mundo, es decir, con abundantes
fuentes de agua y una gran diversidad de especies animales y vegetales.
Las zonas
altas están formadas por montañas que son las elevaciones del terreno.
Las montañas
se encuentran agrupadas. Si el grupo de montañas es pequeño forman una sierra y
si es un grupo grande de montañas, forman una cordillera.
El
relieve montañoso de nuestro país está conformado por grandes cadenas de
montañas denominadas sistema montañoso andino y por un grupo de
elevaciones más pequeñas llamado sistema montañoso periférico.
Está formado
por la cordillera de los Andes, la cual es una cadena de montañas que recorre
la parte occidental de América del Sur.
En nuestro pais,
la Cordillera de los Andes se eleva en el Nudo de los Pastos, en el departamento
de Nariño. Aquí se divide en dos partes que forman la Cordillera Occidental y
la Cordillera Central. Más al norte, en el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, aparece otra rama, la
Cordillera Oriental.
La
Cordillera Occidental: tiene una longitud aproximada de 1.260 kilómetros.
Se extiende hasta el Nudo de Paramillos, en los departamentos de Antioquia y
Córdoba, donde forma tres serranías: Abide,
San Jerónimo y Ayapel. Su parte más alta está en el volcán
Cumbal, con 4.764 metros.
La
Cordillera Central: tiene una longitud aproximada de 1.000 kilómetros. En
ella encontramos los nevados del Huila,
del Ruiz y del Tolima, así como los volcanes Pan de
Azúcar y Purace. Su parte más alta está en el Nevado del Huila, con 5.750 metros.
La
Cordillera Oriental: Tiene una longitud aproximada de 1.260 kilómetros. Al
llegar al departamento de Norte de Santander se divide en dos partes: una se
extiende hasta
Venezuela y
otra hasta La Guajira. Su parte más alta está en la Sierra Nevado del Cocuy con 5.493 metros.
Son
el conjunto de montañas que no están unidas a las cordilleras y que se
encuentran distribuidos en varias regiones de nuestro país de manera
independiente, la mayoría de los cuales se hallan en cercanías de las costas
Caribe y Pacífica o en la región de los llanos. Los más importantes son:
La Serranía
Macuira, ubicado en el departamento de La Guajira.
La Sierra
Nevada de Santa Marta, ubicada entre los departamentos de Magdalena, Cesar
y La Guajira.
La
Serranía del Darién, ubicada en la frontera con panamá.
La
Serranía del Baudó, ubicada en el departamento del Choco.
La
serranía de la Macarena, ubicada en el departamento del Meta.
La
serranía de Chiribiquete, ubicada entre los departamentos de Guaviare y
Caquetá.
Las zonas planas son
las partes de nuestro país que se ubican a una menor altura sobre el nivel del
mar. Entre ellas encontramos las llanuras y los valles interandinos.
Son las partes
más bajas del relieve de nuestro país y se localiza en las regiones del
Caribe, el
Pacifico y la Oriental.
Las
llanuras orientales: Comprenden más de la mitad del territorio nacional. Se
extiende por los departamentos de Arauca, Vichada, Meta y Casanare. Su clima es
húmedo y caluroso.
La
llanura del Caribe: Se extiende entre los departamentos de la Guajira, Cesar,
Sucre, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Antioquia. En ella predomina el clima
cálido y tiene zonas húmedas como la Ciénaga Grande de Santa Marta.
La
llanura del Pacífico: Comprende los territorios que van desde el norte del
Chocó hasta la frontera con Ecuador. Su clima es muy lluvioso y posee una de
las mayores riquezas en biodiversidad de nuestro país. Es una zona alargada,
paralela al océano Pacífico y que también abarca los valles de los ríos Atrato
y san Juan.
Llanura
de la Amazonia: Abarca a los departamentos de Caquetá, Guaviare, Guainía,
Putumayo,
Vaupés y Amazonas. Su clima es cálido y lluvioso y predomina la selva tropical.
Es una región muy rica en biodiversidad.
Son
hundimientos ubicados entre las cordilleras que son atravesados por un rio, lo
que sus tierras sean muy fértiles. Existen tres valles principales en nuestro
país, de acuerdo con la importancia de los ríos que los atraviesan:
El valle
del río Magdalena: se encuentra entre la cordillera Central y la cordillera
Oriental, y se extiende desde el departamento del Huila hasta el mar Caribe.
El valle
del río Cauca: Se ubica entre la cordillera Occidental y la cordillera
Central y se extiende desde el departamento del Cauca hasta el departamento de
Bolívar.
El valle
del río Atrato: Se localiza entre las serranías del Darién, del Baudó y la
cordillera Occidental, en el departamento de Chocó.
Ingreso a la plataforma Moodle: Nuestro Planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario