Conozcamos
un poco más sobre las siguientes tres regiones que se encuentran rodeas de
grandes extensiones de agua.
Ubicación y relieve: es una llanura
alargada y plana, bordea la costa del océano Pacífico. Está conformada por:
cuatro departamentos Valle del Cauca, Nariño, Chocó y Cauca), y 179 municipio.
Economía:
la minería con explotación de oro; la ganadería, la pesca y el cultivo de
banano, palma, chontaduro.
Clima: Como
es de suponer, en las zonas selváticas predomina el clima húmedo de selva
tropical, de altas temperaturas y lluvias intensas durante todo el año.
Hidrografía:
En esta región se encuentran los ríos más caudalosos y profundos como son
Atrato, San Juan, Baudó, Micay, Mira y Patía
Las siguientes son las subregiones
en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia: serranía del Baudó,
valle del rio Atrato, valle del rio San Juan, llanura costera del Pacifico
Flora: es
selvática, en la parte sur abundan los manglares y los árboles maderables.
FAUNA: Es
variada, hay gran número de monos, serpientes, pájaros, insectos, especialmente
mosquitos, la fauna del océano y de los ríos es variada y constituye la base de
la alimentación.
Platos típicos: Arepas
y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado.
Arroz
atollado de carne ahumada, bacalao
de pescado seco-liso, bocachico con escamas.
Aguacates
rellenos, cebiche de camarones o langostinos.
Trajes típicos: sus
trajes típicos son de telas delgadas y de estilo caribeño. Además, reciben
influencia de las comunidades negras que habitan estas zonas y que poseen
tradiciones culturales y costumbres africanas
Vestuario femenino: suelen utilizar vestidos muy
coloridos y de telas suaves (pueden ser de seda) y los adornan con bordados en
hilo.
Vestuario masculino: está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa
de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la
región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se
caracterizan por ser informales y en colores pasteles.
Ubicación y relieve: está ubicada
al extremo norte de Colombia y termina en la Sierra nevada de Santa Marta, para
dar paso a la península de la Guajira.
Economía:
se destaca la actividad industrial, agrícola, ganadera y minera.
Clima: tiene un bosque seo en la
guajira y selva húmeda en la región del Golfo de Urabá
Hidrografía:
los principales ríos son: Magdalena, Cauca, Cesar, San Jorge y Sinú.
Las siguientes son las subregiones
en las cuales se divide la Región caribe: Península de La
Guajira; Sierra Nevada de Santa Marta; Delta del río Magdalena; Sabanas del
Caribe; Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge; Depresión Momposina; Golfo de
Urabá
Flora: La
Guajira, donde crecen cactus y algunos arbustos. En la zona del golfo de Urabá
se desarrolla una vegetación de selva .Hacia el interior de la región, donde
hay llanuras bajas y valles.
FAUNA: conejos,
iguanas, garzas, patos silvestres, babillas, armadillos, serpientes, arañas,
pájaros y entre los animales que viven en el agua se pueden mencionar tortugas,
mojarras, bagres, pargos, sardinas, camarones.
Platos típicos: La región del Caribe cuenta con una gran variedad de comida.
Su especialidad es la comida de mar entre estos: Caracoles, Langostas, Pargos
(pluma y rojo), Camarones, Cangrejos (negros y rojos) y la Trucha. La mayoría
de las recetas son sazonadas con coco, y acompañadas por arroz de coco, yuca y
ñame.
Trajes típicos En el vestuario en la gran mayoría
de la región se utiliza la ropa suave fresca propicia para clima cálido y húmedo.
Vestuario femenino: utiliza una falda muy amplia y blusa con arandelas
generalmente de la misma tela de la falda
Vestuario masculino: utiliza el pantalón blanco, la camisa blanca,
mochila san jacintera, un sombrero vueltiao.
Ubicación y relieve: Las islas de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina forman la Colombia insular. El
archipiélago (Departamento) está situado al noroeste de nuestro litoral Caribe.
Además también forman parte de la región insular las islas que están ubicadas
en el Océano Pacífico que son la Isla de Gorgona, Gorgonilla y Mal pelo.
Economía:
se vive de la pesca, la agricultura de frutas y el turismo.
Clima: se caracteriza por
periodos de lluvia definidos y climas secos
Las siguientes son las subregiones
en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia: archipiélago de San
Andrés y Providencia, la isla Gorgona un pequeño sistema de islas conformado
por: Gorgona, Gorgonilla, Mal Pelo y archipiélago de San Bernardo.
Otro grupo de islas son:
Corales del Rosario, Fuerte, Barú, Tortuguilla, Tierra Bomba
Flora: Tiene una abundante variedad de flora y fauna submarina en
la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores
FAUNA: la variedad de aves y fauna marina, como: tortugas,
tiburones, langostas, caracoles y peces, como: peces globos, peces ángel, peces
trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas, entre otros.
Platos típicos: algunos platos
típicos de Gorgona son: Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos,
sopas de pescado, arroz atollado de carne ahumada. Algunos de los platos típicos del archipiélago de san Andrés
son:
El rondon; Fish bowl (Fruta de pan, bolas de coco y cocadas)
El rondon; Fish bowl (Fruta de pan, bolas de coco y cocadas)
Trajes típicos:
Vestuario femenino: Consiste
en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y
pañuelos de colores vivos en la cabeza.
Vestuario
masculino: Usan saco de cola negro
generalmente, corbatín, chaqueta, tirantes, camisa casi siempre blanca,
pantalón color gris, negro o crema y zapatos negros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario