Existes algunas leyendas y mitos
en cada una de las regiones de Colombia que fueron creadas en nuestro con el
propósito de cambiar ciertas actitudes de las personas que afectaban la
convivencia entre las comunidades y a la misma naturaleza. Entre ellas están:
bachue y la creación del mundo, madre mar y los mundos, el Mohan Y la madre
agua.
Te
invitamos a que observes estos dos videos: el Mohan Y la madre agua, Realizados por: Hugo Léon Ortíz Castellanos.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vzApj15eB-A
Preguntas a partir de los dos vídeos.
¿Qué opinas del comportamiento racista y clasista
del padre de la joven?
Madre agua:
Que acciones del hombre identificas en el video que
están ocasionando daños a los ríos y a la naturaleza
Propone una solución para cualquier acción
inadecuada que identifiques y acompáñala de imágenes llamativas
Mohan:
Consulta con tus familiares, vecinos y amigos una
leyenda que te deje un mensaje para el cuidado del agua de tu región natural o
geográfica, y escribe un corto mensaje donde motives a tu comunidad a cuidar y
conservar los recursos hídricos
¿Cuál
es el mineral más preciado del Mohan, y que conoces de este?
Lee
la siguiente noticia e identifica las problemáticas que conlleva la extracción
de este mineral en la actualidad, para la naturaleza y la sociedad. “La fiebre del oro envenena aguas en 17 departamentos”
En las riberas del Timbiquí, uno de los ríos más
caudalosos de la región pacífica, pocos se atreven a tomar de sus aguas. En esa
zona, una de las más devastadas por la minería ilegal y el narcotráfico, lo que
se acostumbra es esperar la lluvia para proveerse del líquido vital.
La Defensoría del Pueblo de Cauca asegura que los
lugareños temen usar el agua del río, que está contaminada por el mercurio y el
cianuro que se usan para separar el oro en la minería artesanal, y que pasa lo
mismo con los peces que les da la cuenca. Las afecciones de la piel y problemas
de la visión se han disparado.
Casi mil kilómetros hacia el norte, dos municipios
antioqueños, Segovia y Remedios, aparecen en la lista de los más contaminados
por mercurio en el mundo, según la Oficina de Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (Onudi). Esos documentos hablan de por lo menos 15
trasplantes de riñón por contaminación con mercurio en la región en los últimos
años. (Lea también: El desolador panorama de la minería ilegal en el Chocó).
La riqueza aurífera, que para Segovia y Remedios
trajo también la maldición de la violencia de ‘paras’ y guerrilla, les ha
dejado una enorme deuda con el medioambiente. La preocupación, después de
décadas de indiferencia, parece estar surtiendo efecto, pues redujeron en un 25
por ciento los vertimientos de la peligrosa sustancia a los ríos. En esa zona
del nordeste antioqueño los diferentes afluentes recibían, en promedio, 33
toneladas del metal líquido al año; mientras otras 17 se evaporaban en el aire
en medio de los procesos de la minería.
En la serranía de San Lucas (sur de Bolívar), que
aporta aguas a las ciénagas que son despensas pesqueras para el norte y centro
del país, las poblaciones mineras de Montecristo y Achí también sufren la
resaca de la fiebre del oro. Allá, peces como la mojarra amarilla, el moncholo
y la doncella tienen niveles de mercurio muy superiores a los aptos para el
consumo humano. Pero los vertimientos no paran, porque la explotación del oro
es el único negocio rentable para centenares de familias que viven del rebusque,
más desde que los cultivos de coca empezaron a decaer.
El tiempo. (17 de agosto de 2014). Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/rios-contaminados-por-mercurio-y-el-cianuro-en-colombia/14394739
No hay comentarios:
Publicar un comentario